Los modelos económicos de los paises de primer mundo se han agotado y los ha llevado a una profunda crisis, tanto el neoliberalismo como la social democracia e incluso el comunismo se caracterizan en uso indiscriminado de los recursos naturales, provocando daños permanentes a la naturaleza que se reflejan en los cambios climaticos, calentamiento global, perdidad de biodiversidad, agujero en la capa de ozono y otros. Tener una politica energética y el manejo racional de los recursos naturales se ha convertido en una necesidad. El neosocialismo surge como una respuesta a estos problemas, los recursos naturales pasan de ser un objeto a sujeto con derechos “Madre Naturaleza” y su uso se plantea como una convivencia armónica de todos los involucrados.
Normativa Ambiental y EnergeticaPeriodo Neoliberal “Dejar hacer dejar pasar”
En los 80’s nuestro pais el estado administraba los recursos estratégicos, se caracteriza por: Falta de inversion privada, el financimiento proviene esencialmente de deuda pública, las empresas eran consideras botines políticos su administración ineficiente y generalmente subencionada por el estado.
Los 90´s se caracterizaron por una creciente integración regional, uso intensivo del gas como combustible y principalmente por el ingreso de las empresas privadas a la administración de los recursos, esto apoyado en una politica impuesta por los organismos de financiamiento internacional en especialmente enfocada en el sector energetico. En nuestro pais YPFB se capitaliza y se promulga la ley 1689 de hidrocarburos, ampliando la prospeccion y explotación en áreas no tradicionales incluso en áreas protegidas y TCO´s, por otro lado, se capitaliza el sector eléctrico promulgando la ley 1604 de electricidad que no incluye en regulación ambiental. En la misma decada y debido a la creciente preocupación internacional en el medio ambiente, nuestro país promulga la ley 1333 del Medio Ambiente.
Ley de Medio AmbienteLa ley 1333 define a los recursos energeticos como factor de desarrollo del pais, por ello su uso debe estar reglamentado para preservar el medio ambiente, es considera como una ley de carácter proteccionista. Se introduce el termino “Desarrollo Sostenible” que involucra utilizar los RRNN para mejorar la calidad de vida de los habitantes, pero sin afectar las necesidades de generaciones futuras, se establece la consulta previa como mecanismo de decisión de los pueblos originarios para el uso de sus recursos, se promulga el reglamento de áreas protegidas considerandolas de interes social y colectivo, normando su administración y uso mediante planes de manejo. En el sector hidrocarburos se introducen medidas de preservacion y control de contaminación, protección de fauna y flora ademas de establecer planes de contingencia en caso de accidentes.
Ley de Electricidad
La ley 1604 deja a la iniciativa privada la electrificación rural y de ciudades menores, no regula el control ambiental y por DS 27173 define a proyectos de electrificación como nivel IV de bajo impacto eliminando los estudios ambientales, por otra parte, confiere a las empresas de generación hidroelectrica el control de las cuencas aguas arriba, pero sin reglamentación. Dentro del plan nacional de desarrollo se debe tomar en cuenta el nivel de consumo percapita nacional comparado con los demas paises de sur america y norte america, la composición del consumo (60% urbano y 40% rural) y los factores de impacto ambiente en la generación (42% hidroelectrica y 58% termoelctrica).
Reglamento ley de hidrocarburos DS 24335 – RASH
Se establecen normas ambientales para la prospección, perforación, explotación, transporte y distribución y se disminuyeron los plazos de presentación de los documentos técnicos ambientales.
Plan de acción ambiental
Plantea la modernización de la gestion ambiental, establece seguridad jurídica a las inversiones privadas, mecanismos de indemización ambiental, institucionalización de la gestion ambiental compatibilizando las actividades hidrocarburiferas con los objetivos ambientales que al final no se cumplieron en su totalidad, por otra parte, se introdujo el concepto de auditoria ambiental que se cumplio parcialmente.
Ley 3058 Hidrocarburos
Busca promover el desarrollo sustentable y equitativo, garantizando la provision energetica, incentivando el uso del gas para industrialización y exportando el excedente. Prohibe explotación de los sitios arqueológicos y sagrados, reglamenta el uso de las áreas protegidas mediante estudios ambientales estratégicos y de impacto ambiental, se introduce el concepto de declaratoria de interes nacional y la necesidad de compativilizar con la ley forestal y los convenios internacionales suscritos de protección del medio ambiente.
Reglamento de Consulta y participación en actividades hidrocarburiferas
Establece el derecho de pueblos indigenas a ser consultados y compensados por posibles daños a su entorno social, económico y ambiental, define al estado como el único responsable de la consulta que debe ser plena, oportuna y veraz e incluir la información de EEIA el diagnostico, potenciales impactos y la reducción de riesgos. Se instituye un impuesto para fiscalización igual al 0,5% de la inversión total (exceptua la prospeción), se incluyen a los comites de monitoreo socio ambiental local y nacional.
Tendencia de la política ambiental energetica
¿Qué hay de nuevo en la constitución?
La energía y los hidrocarburos: temas estratégicos
La Constitución Política del Estado, vigente desde 2008, incluye un capítulo sobre energética y otro sobre hidrocarburos lo que indica que se está introduciendo en el tema energético, lo que antes no existía, como es el caso de los artículos 358 y 379, que tocan temas sobre fuentes energéticas, pero que no cuentan con una reglamentación para su implementación y el 356 sobre el empleo de los recursos naturales, que fortalece el carácter exportador de Bolivia.
- Art. 358: las diferentes energías y sus fuentes constituyen un recurso estratégico y que deben regirse por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente y su acceso es un derecho fundamental para el desarrollo integral y social del país.
- Art. 379: el Estado desarrollará y promoverá la investigación y producción de nuevas formas de energías alternativas, compatibles con el medio ambiente.
- Art. 356: Declaratoria de utilidad pública a las necesidades de exploración, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables.
Éste último permite que el Estado promoverá el desarrollo integral, sustentable y equitativo de los hidrocarburos y garantizará la soberanía energética.El medio ambiente: su protección, un deber del Estado y la población.
En la Constitución Política del Estado se establece la participación ciudadana en la gestión ambiental, se hace referencia a las Áreas Protegidas, se declara a los hidrocarburos de propiedad del pueblo boliviano. Por otro lado, se considera que es deber del Estado y de la población proteger, conservar y aprovechar los recursos naturales y la biodiversidad de manera sustentable. La planificación participativa con control social, aplicación de sistemas de evaluación de impacto ambiental, el control de calidad ambiental y la responsabilidad por daños ambientales por actividades que produzcan están a cargo de la política de gestión ambiental.
Por último, también se tiene el derecho de las personas a un ambiente saludable, protegido y equilibrado, con la facultad de asumir la defensa del derecho al medio ambiente.
Áreas protegidas: un patrimonio natural y cultural.
Según el Art. 385 las Áreas Protegidas son un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país, cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas; sin embargo, no se consideran como prioridad como se consideran a los recursos hidrocarburíferos; sin embargo, también se señala que el Estado establecerá medidas para la conservación, aprovechamiento y desarrollo de la biodiversidad y protegerá los recursos genéticos y los conocimientos, demandando un trabajo participativo con las comunidades.En este sentido, en Enero de 2010, mediante Resolución del III Encuentro de Secretarios de recursos Naturales de Organizaciones indígenas y campesinas, se planteó en asumir un nuevo modelo de Gestión de Recursos Naturales a partir de los principios y derechos de la Madre Tierra, que deberá ser construido a partir de normas ancestrales para mantener y proteger la tierra.
Los derechos de los pueblos indígenas: consulta SI, pero NO vinculante
Se establece que los pueblos indígenas Originario Campesinos, tienen derecho a la consulta previa, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables del territorio que habitan y participar de los beneficios de la explotación de los recursos naturales y a la protección de sus lugares sagrados. Actualmente la consulta y participación se ha constituido en una herramienta para mejorar la calidad de información y optimizar las medidas de prevención y mitigación ambiental.
Nuevos Planes y Estrategias
Plan Nacional de Desarrollo: nuevos enfoques, viejas recetas.
El PND, plantea el desarrollo de energías renovables como la hidroeléctrica la geotermia, la fotovoltaica, eólica y otros, también enmarca el concepto de desarrollo sostenible que sirvió de fundamento para la propuesta de la CPE, mediante el equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente, con amplia participación social y fortalecimiento del rol del Estado en la prevención y control de la calidad ambiental y protección de los recursos naturales; sin embargo, se promueve la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables provocando impactos ambientales.
Estrategia Boliviana de Hidrocarburos: el enfoque socioambiental
Como estrategia de los hidrocarburos se ha generado un enfoque ambiental y social, definido a corto, mediano y largo plazo, programas, proyectos y políticas para promover el desarrollo de las fases de exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización.
Plan Nacional de Desarrollo Energético: gestión de recursos para cubrir la demanda proyectada
El Plan de Desarrollo Energético (PDE), analiza los potenciales escenarios de intervención en los sectores de hidrocarburos y energía, que permita cubrir la demanda de energía a partir de los recursos energéticos y de los principios de eficiencia, calidad, costos y efectos sobre el medio ambiente, donde se planean 4 escenarios, en función del análisis del balance energético, estadístico, proyección de demanda de energía, econométrico y la identificación del potencial de recursos, como son:
a) Escenario de referencia.
b) Escenario de mayor producción y consumo de gas.
c) Escenario de diversificación del uso de energías renovables y no convencionales.
d) Escenario de incremento de exportaciones de gas y petróleo
Entre los indicadores ambientales que se utilizan en el análisis, están la producción de energía, los impactos sobre la salud, el uso de energías renovables, las emisiones de dióxido de carbono (CO2), de óxido de azufre (SOx); sin embargo, estos indicadores no muestran los impactos a los factores bióticos y abióticos
La nueva propuesta de Ley de Hidrocarburos
Propuesta de Ley de Hidrocarburos: ventajas y obstáculos
Se establece los lineamientos de la Política Nacional de Hidrocarburos, donde las actividades deberán respetar al medio ambiente, pero se limita para una actividad extractivista, alejada del desarrollo sostenible. La actual ley de hidrocarburos, establece una política de carácter holística al plantear que el aprovechamiento de los hidrocarburos debe promover el desarrollo integral, sustentable y equitativo del país.
En el proyecto de la Ley de Hidrocarburos, se eliminan las actividades hidrocarburíferas en las Áreas Protegidas y se obliga a la Elaboración de Estudio de Evaluación Impacto Ambiental Estratégico, eliminando así pasos y herramientas que permitirán una mejor gestión ambiental en el sector de hidrocarburos.
Con respecto a la consulta y participación de los pueblos indígena originario y campesinos, se presenta un retroceso en este proyecto de Ley, ya que en la actual Ley existen momentos para la consulta, se contempla la consulta previa a las licitaciones y otra previa a la aprobación del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, lo que va en contra de la difusión de la información, lo que conduce a una ineficiencia en el diagnóstico, la identificación de impactos y la propuesta de las medidas de prevención y mitigación ambiental, lo que provocaría que a los pueblos indígena originarios campesinos, se les pueda dar indemnizaciones, pero no podrán oponerse a los proyectos, lo que van en contra de la Declaración de las Naciones Unidas, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por todo esto, el proyecto de Ley de Hidrocarburos obstaculiza la gestión ambiental, yendo en contra de las tendencias de las empresas petroleras que buscan mejorar su gestión ambiental, reducir los riesgos ambientales y en consecuencia, minimizar los recursos para atender contingencias, aspecto que dañaría la imagen corporativa tanto de empresas privadas como públicas.
Disyuntivas y dilemas de las nuevas políticas energéticas de Gobierno- El “Vivir Bien” es un fundamento de una nueva propuesta de desarrollo como parte del PND del Gobierno del MAS “Movimiento al Socialismo” y tiene una visión cosmocentrica de pueblos indígenas definiendo y pone hincapié en vivir en armonía con la naturaleza y comunidad humana una vida Limpia (sin contaminación).
- En abril de 2009 el Gobierno difunde la declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, en las Naciones Unidad e Incluye categorización del “Vivir Bien”.
- David Choquehuanca en una publicación en la prensa dio a conocer 25 postulados para entender el modelo de “Vivir Bien” en la que establece mantener equilibrio, cósmico, ambiental.
- No se desarrollan parámetros de una filosofía de El “Vivir Bien” a nivel Energético.
- El 2003 en la tesis por Carlos Schimidt Colque, “Del desarrollo prepotente a la vitalidad consiente”, plantean dos paradigmas: Bienestar y Vivir en Armonía, e identifica tres parámetros, el ideológico, político y económico, dando como resultado lo siguiente:
Ø En axiología de contradicción competitiva y cartesiana.
Ø En axiología de la complementariedad Pacha de la corriente vitalicia,
Ø En este estudio se diferencia la antología de los ancestros fusionados y el antropocentrismo.
Ø Denomina con ética capitalista “desarrollo prepotente” cambia por el vitalismo a una ética de reciprocidad ayni.
Ø Plantea la estética originaria Sudamericana con la lógica de dividir el espacio en partes equitativas y contrasta con le ética Euro - mediterránea que conlleva desigualdades.
Ø Sin embargo en dicho estudio no se cuestiona el paternalismo y el antropocentrismo siento estas un pilar del capital.
Ø En ninguna parte del esquema propuesto se plantea el enfoque de “Vivir Bien”.
- En el esquema presentado por Colque se observan tres incoherencias:
- Se plantea una afinidad entre la corriente economista del socialismo del siglo XXI y el Biocentrismo de vivir en Armonía.
- Se establece el percibir si el comunitarismo participativo equitativo e interautonomico se equilibra con el paternalismo caudillista que expresa el populismo neorracionalista de izquierda y derecha.
- Y por último se estable que el extractivismo es coherente con el ambientalismo.
El complejo hidroeléctrico del río Madera: los impactos ambientales
- El 27 de agosto de 2009 se firma de contrato con ENDE y la empresa canadiense TECSULT en la comunidad de Cachuela Esperanza del departamento del Beni para el proyecto a diseño final de la plantea Hidroeléctrico y se aprueba su ejecución a través de La Ley 549 del 13 de mayo de 1983.
- Brasil plantea la implementación de dos plantas hidroeléctricas en el Rio Madera en Santo Antonio y Jirau producirán 6.450 MW, y se pretende crear una actividad laboral nueva para 2500 familias.
- Según estudios de Impacto Ambiental de las represas del tramo Brasilero la implementación de plantas Hidroelectricas puede provocar una serie de desequilibrios ambientales como inundaciones, según lo expuesto por el Hidrólogo Boliviano Jorge Molina; a pesar de contar con esta información el actual gobierno por el DS. 29191 del 14 de julio de 2007 prioriza el aprovechamiento de la cuenca del Rio Beni, y realiza los estudios a diseño final de la planta Hidrología El Bala que limita entre La Paz y el Beni, que es inviable y podría ocasionar inundaciones en el Parque Nacional de Madidi y la reserva Plion lajas además de una extensa región del central del rio Beni.
- La Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA) tiene el objetivo de “promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procura una integración física de países de Suramérica, logrando un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable”.
· Se presentaron 18 propuestas para el desarrollo eléctrico, una propone incluir en la ley la integración energética con países vecinos y cómo crear equilibrio entre la necesidad económica y la protección ambiental.
· Analizando la propuesta del Rio Madera y de Medre de Dios se concluye que dicha producción energética sobrepasa el consumo diario identificado entre los departamentos de Beni y Pando, que equivale a 180 MW y con el proyecto se producirá alrededor de 4000 MW que por obvias razones este excedente será exportado al País Vecino Brasileño, sin considerar los daños ambientales.
· La implementación de una Planta Hidroeléctrica produciría alteraciones piscícolas considerando que la Amazonía boliviana contiene 389 especies de peces, de las cuales solamente se comercializan 5 ó 6.
· Solo se pretende un Protagonismo o acciones efectivas para impedir el cambio climático
· La CMNUCC de 1992 aprueba el Protocolo de Kyoto, que es un convenio global para reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para países en desarrollo, se guía bajo el principio de “responsabilidad y capacidades comunes pero diferenciadas”, y se establece un compromiso de reducir hare al 5,2% GEI en 2008 al 2012 en relación a 1990 (BID- INTAL).
· El PK define 3 objetivos para alcanzar mecanismos de reducción de GEI:
Ø Transacciones de derecho de emisión: Un país que reduce su emisión por debajo de los compromisos y puede vender parte que sobra a otros países.
Ø Implementación conjunta: Los países entre sí pueden realizar proyectos para la reducción de emisiones.
Ø Mecanismo de desarrollo Limpio: Los países industrializados pueden realizar reducciones de emisiones para países en desarrollo con fondos de inversión en el sector energético.
· Los proyectos a realizarse pueden ser vinculados a la generación de energía eólica, solar, y biomasa que se consideran fuentes “Limpias” y locales.
· Los fondos de inversión vienen de la venta de la “Certificación de reducción de emisiones” para ello se creó bolsas financieras en EEUU, Europa, Japón.
· Reducción del transporte individual a trasporte masivo.
Cuando el PK ratifica a Bolivia el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se constituye en una alternativa de reducción de emisiones, que beneficia con recursos financieros por la comercialización de CER para Alem (2002), por las organizaciones financieras de segundo piso que presentan ventajas:
- Ingresos adicionales por la comercialización del CER
- Potencialidades naturales.
- Comercialización del CER menos costosas que tecnologías para reducción de emisiones.
- Canalización de recursos externos.
- Reducción de “Riesgo en el País”.
- Bolivia plantea la “deuda climática”, y las desglosa en dos tipos:
Ø Adaptación: medidas contingentes e impactos negativos al cambio climático asumidos por países en desarrollo.
- Bolivia demanda que los países desarrollados reduzcan el 49% de GEI para el 2013 y 1017 en relación a 1990.
- El PND indica que como existen mecanismos de mercadeo del MDL por el PK, se genera ingresos que da origen al proyecto Noel Kenpff Mercado que evita la liberación de 989.622 Tn de CO2 y genera ingresos equivalentes de 50 millones de dólares.
- El MDL a través el PK establece reducciones en 3 modalidades:
Ø Proyectos de implementación conjunta
Ø Mecanismo de desarrollo limpio (MDL).
De Kioto a Copenhague: hitos y acuerdos:
Resumen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Ø 1992. Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, Brasil). Adopción de la CMNUCC (UNFCCC, por sus siglas en inglés).
Ø 1997. Incorporación del PK a la CMNUCC.
Ø 2001. Aprobación final del PK en Marrakech
Ø 2002. Ratificación del PK todos los países
Ø 2004. Ratificación del PK por parte de la Federación Rusa.
Ø 2005. Entrada en vigencia del PK
Ø 2009 había sido ratificado por 179 países.
Ø 2006. Publicación del Informe Stern sobre la economía del cambio climático, recomendando una inversión anual equivalente al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial para mitigar los efectos del cambio climático.
Ø 2007. Publicación del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Se destaca el GEI como una de las principales consecuencias del cambio Climático.
Ø 2007. Países desarrollados y países en desarrollo acuerdan combatir el cambio climático a través de la adaptación y la reducción de emisiones por deforestación.
Ø 2007. Acuerdo en la COP13(Conferencia de la Parte). Concesiones mutuas entre las posiciones de grandes emisores de GEI (EEUU y China).
Ø 2008. Stern eleva a 2% del PIB mundial la estimación de inversión anual requerida para mitigar los efectos del cambio climático.
Ø 2008. Reunión del G837 en Hokaido. Acuerdo para reducir las emisiones de CO2 en un 50% para el año 2050.
Ø 2009. La Conferencia de las Partes Nº 15 que se realizó en Copenhague tenía la misión de redactar un nuevo acuerdo mundial que rigiera en el período 2013-2020.
- Bolivia se incorpora al CMNUC con el DS 1576 del año 1994, y en año 1005 crea el Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), y en 1999 se ratifica el PK con la Ley 1988.
- En función a las metodologías del Primera Comunicación Nacional ante la Convención de Cambio Climático (IPCC), En Bolivia, las emisiones del sector energético ocuparon el 2º lugar.
- El Presidente Morales reflexiona y critica las posiciones adquiridas en el PK, y analiza sobre el concepto Socio-ambiental donde enfatiza lo indígena que aun no genera capacidades técnicas y operativas.
El desacuerdo de Bolivia en Copenhague: la deuda de los países industrializados
- El 18 de diciembre del 2009 la Conferencia de las Partes en su decimoquinta versión (COP 15), no llegan a entendimiento solo se propone un acuerdo para combatir el Cambio climáticos:
Ø El refuerzo y acciones de la cooperación internacional para encarar la adaptación del cambio climático que enfrentan los países.
Ø Las partes de la Convención deberán implementar acciones de mitigación, tomando en cuenta que los países en desarrollo
Ø Se establecerán mecanismos para la movilización de recursos financieros de los países desarrollados (incluyendo REDD-Plus) para la reducción de las emisiones por la deforestación, proveyendo incentivos.
Ø Aprovechar las oportunidades de los mercados para realizar la efectividad de acciones de mitigación.
Ø Existe un compromiso colectivo de los países desarrollados para proporcionar recursos cercanos a los $us 30 mil millones en el período 2010-2012 para la reducción de emisiones por deforestación y degradación foresta. Asimismo, los países desarrollados se comprometen a movilizar $us 100 mil millones anuales hasta el año 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo.
Ø Se constituirá el Fondo Verde para el Clima de Copenhague, como entidad operacional de 82 mecanismo financiero de la Convención, para apoyar proyectos, programas y políticas relacionadas con la mitigación, adaptación, creación de capacidades y el desarrollo y transferencia de tecnologías.
Ø Se elaborará el Entendimiento de Copenhague a ser finalizado hasta el año 2015. Este documento establece como plazo el 31 de enero del 2010 para poder presentar los objetivos cuantificados y las acciones de mitigación para su recopilación.
El desacuerdo de Bolivia en Copenhague: la deuda de los países industrializados
- Bolivia no logra un acuerdo y entendimiento con los demás países participantes en la COP 15, teniendo los siguientes desacuerdos:
Ø Financiera: Bolivia exige reconocimiento de las emisiones como país y no sectorialmente, e indica que los mecanismos de mercadeo propuestos por el PK no son suficientes para combatir el GEI, requiriendo de los países desarrollados del 0,5 al 1% del PIB.
Ø Tecnología: Se propone la revocación de los derechos propietarios intelectuales (no Patentar las tecnologías).
Ø Desarrollo de capacidades: inclusión de conocimientos tradicionales en grupos expertos.
Ø Respeto a kyoto: Bolivia expone que se han incrementado las emisiones de GEI en un 9,1% en relación al 1990 y propone una reducción de 49% para el 2013 al 2017.
Deuda, Tribunal Internacional, Referéndum Mundial y Declaración Universal: la propuesta de Bolivia en Copenhague
a. Planteamiento de la Deuda Climática. Por países industrializados a favor de países en desarrollo.
b. Creación del Tribunal Internacional del Cambio Climático.
c. Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático.
d. Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
La Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra: un abordaje de la dimensión estructural del problema ambiental.
- Según la opinión boliviana, PK no cubre las expectativas ambientales esperadas y se realiza en Cochabamba el 22 de abril de 2010 la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, para revertir los efectos de las emisiones.
- En esta reunión se aprobó la Declaración Universal de los derechos de la Madre Tierra y la reducción de GEI por países desarrollados.
- El 29 de abril de 2009 El presidente Evo Morales plantea 4 derechos.
1. Primero derecho a la Vida
2. Segundo: derecho a la generación de bio- capacidades.
3. Tercero: derecho a la Vida Limpia.
4. Cuarto: derecho a la armonía y equilibrio.
- El 5 de enero de 2010 el Presidente evo Convoca a un evento mundial del Medio Ambiente:
Ø Analizar las causas del Cambio Climático y Proponer medidas.
Ø Acordar el proyecto de Derecho Universal de La Madre Tierra.
Ø Acordar nuevos compromisos para el PK.
Ø Considerar la deuda Climática, reducción de emisiones entre otros.
Ø Trabajar en el referéndum mundial del Cambio Climático.
Ø Definir estrategias de defensa de vida en cambio climático.
- Existe contradicciones entre lo que promulga el Gobierno Nacional que se establecen en el DS. 29226 en el que las aéreas Hidrocarburiferas se encuentran en aéreas Protegidas y la construcción represas en la cuenca amazónica.
- Se nota claramente que las actividades agropecuarias han incrementado las capacidades de emisiones, por el anuncio de confiscar tierras que no cumplan funciones sociales y económicas.
El cambio radical de la matriz energética en Bolivia ¿es la solución?
- Bolivia realiza una serie de propuestas en las que plantea que el PK no da resultados en relación a la mejora de la calidad de vida, considera que la deforestación es uno de los problemas fundamentales de la GEI es la deforestación porque cada año aproximadamente se deforestan 282.000 has/año lo cual no considera desmontes de 5,3 has, pudiendo ser estas cifras aun mayores y lamentablemente gran la mayor parte afectada se encuentra en la cuenca amazónica, lo que significa una pérdida de sumideros de CO2.
- Se establece que los pueblos originarios son los que viven en armonía con su medio, y la CEP considera que las Aéreas Protegidas son un bien común y forman parte de un patrimonio cultural y natural y que los pueblos Originarios tienen también pronunciación sobre las actividades a realizarse en estas aéreas.
- En aquellas aéreas no consideradas Aéreas Protegidas, si se las explota debe darse una indemnización a los pueblos Originarios porque son los que viven u están dentro de ese entorno natural.
- En los años 1885 se inicia con la adquisición vehicular que incrementa el consumo de energía que da una mayor pronunciación al Cambio Climático.
- Debido al cambio climático Bolivia puede tener una pérdida de 7,3 % de PIB de acuerdo a estudios realizados por al CAN en 2008.
- En Bolivia el 2007 nace la tendencia de generar aéreas Hidrocarburiferas que se encuentran en Aéreas Protegidas.
- Las actividades humanas han crecido paulatinamente y paralelamente a ellas las la concentración de CO2 pasando los 380 ppm.
CONCLUSIONES
- Tomar en cuenta la importancia de los recursos naturales y áreas protegidas sobre cualquier otro recurso.- Crear normas y reglamentos que eviten los conflictos socio – ambientales.
- Solucionar problemas existentes en los territorios indígenas originarios y campesinos para evitar conflictos que puedan afectar las áreas protegidas.
- Si bien Estado ha asumido la responsabilidad para la protección de algunas zonas que son consideradas como espacios estratégicos, como es el caso de la cuenca amazónica, el desarrollo integral llevará a un deterioro de la región, que dará lugar a un impacto ambiental, que irá en contra la biodiversidad y los recursos naturales.
- Es importante la explotación de los recursos naturales, para el desarrollo del país, pero es primordial la generación de reglamentos y normas para la regulación y control al Impacto Ambiental y no se cree una doble política de desarrollo y protección de la tierra.
- Formar recursos humanos para encarar las tareas de producción, industrialización, comercialización, exportación y gestión ambiental, para lograr una política integral.
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL SECTOR ENEGÉTICO.
a) Reorientar el IDH universitario al desarrollo de Ciencias Ambientales, procesos industriales limpios y energías alternativas no convencionales.
Los recursos del IDH, se debe orientar a las necesidades actuales y futuras de bienes y servicios, procurando que existan industrias limpias, productos orgánicos y servicios adecuados.El IDH se debe invertir en función de una estrategia académica, que respalde los planes nacionales en ciencias ambientales, procesos industriales limpios y energías alternativas.
b) Ajustes a la normativa ambiental sectorial.
Es importante analizar restricciones y exigencias técnico ambientales, como reducir impactos directos sobre los medios biótico y físico; revisión de límites permisibles para hidrocarburos; aprobación de Ley de Áreas Protegidas, donde se prohíba actividades extractivas y reglamentación para el sector eléctrico.
c) Implementar un Centro de Inteligencia para la prevención de riesgos ambientales.
Toda la información existente deberá ser sistematizada y conformarse un centro de información ambiental nacional, donde se obtenga información actualizada.
d) Prevenir impactos ambientales en la Amazonía a consecuencia de la implementación de proyectos energéticos.
El sector energético deberá adecuarse a la CPE, donde se deberá tomar los siguientes lineamientos: desarrollar estudios sobre otras fuentes de energía renovable; exigir el respeto a convenios internacionales, reduciendo los impactos ambientales; evitar la explotación hidrocarburífera en Áreas Protegidas, manteniendo la armonía de la vida.
e) Incentivos por el uso eficiente de energía.
Se debe crear incentivos por el uso eficiente de energía e implementar programas de educación ciudadana.
f) Poner en práctica políticas de cambio de matriz energética al gas como una transición al uso de las energías alternativas renovables.
Existen deficiencias en la planificación y ejecución de programas, priorizando el desarrollo integral de la producción, transporte, comercialización y consumo energético; garantizando la dotación de gas natural en todo el territorio nacional; incorporar el transporte masivo, con el empleo de energías limpias; incrementar impuestos a vehículos antiguos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario